Lecciones del crecimiento y la distribución del ingreso en Chile y América Latina

5096

POR: CÉSAR PILCO FLORES (cesartirsop@gmail.com)

La finalidad del presente, es entender la relación del crecimiento del PBI (Producto Bruto Interno) y como se distribuyen sus ingresos en un periodo promedio de 10 año 2008 al 2018, en América Latina y el país, de más alto ingreso en América Latina.

EL CRECIMIENTO DEL PBI

Las economías que más crecen en América Latina son, Bolivia y Paraguay que sobrepasan el 4.0% para el periodo 2015-2019.

Al 2019, las economías que menos crecen, respecto al crecimiento promedio del 1.4% de América Latina son, Brasil 0.8%, Ecuador 0.9%, Uruguay 1.5% y el Argentina 1.8%.

Las economías con un crecimiento intermedio son, Perú crecerá 3.0%, Colombia 3.1%, y Chile el 2.8%.

Al 2018, el PBI PPA p.c (capacidad de compra “estandarizada” promedio por persona), los países de más alto PBI son, Chile US$ 25,425; Uruguay US$ 23,504 y Argentina US$ 21,370.

Los más bajos Bolivia US$ 7,871; Paraguay US$ 10,228 y Ecuador US$ 11,350 dólares año. El Perú al 2018 son US$ 13,963 dólares anuales. (Ver Cuadro 1)

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO

La distribución del ingreso en América Latina, durante el periodo 2008 al 2018, medidos en términos de deciles (10 partes) y quintiles (5 parte), tiene la siguiente tendencia por país, Chile al 2017, el 20.0% más pobre recibe el 8.0% del ingreso y el 10.0% más rico recibe el 31.0% del ingreso.

Perú al 2017, el 20.0% más pobre recibe el 5.0% del ingreso y el 10.0% más rico recibe el 27.0% del ingreso.

Bolivia al 2015, el 20.0% más pobre recibe el 5.0% del ingreso y el 10.0% más rico recibe el 25.0% del ingreso.

América Latina al 2017, el 20.0% más pobre recibe el 6.6% del ingreso y el 10.0% más rico recibe el 29.3% del ingreso.

En promedio, el 10.0% más rico se lleva el 30.0% del ingreso que genera el país. (Ver Cuadro 2)

POR CONSIGUIENTE, Al 2017

En América Latina, existe una alta desproporción en la distribución de los ingresos, el 10.0% más rico se lleva cerca de un tercio del ingreso que genera, y el 20.0% más pobre recibe solo el 6.0% de los ingresos que generó. Se estima que el 10.0% más pobre recibe el 2.5% del total de ingresos que generan.

Chile, al 2017, muestra un perfil de desproporcionalidad en sus ingresos, que es una de las aristas del “conflicto social”; tiene el PBI precipite PPA más alto de América Latina, equivalente a US$ 25,425/año. El 10.0% de más rico se lleva el 31.0% de los ingresos que genera el país y el 20.0% más pobre recibe el 8.0 del ingreso; se estima que el 10.0% más pobre, solo recibe el 2.8% del total de ingresos que se genera en el país.

LAS INCONFORMIDADES SOCIALES Y CHILE “DESPERTÓ”

El miércoles 13 la bolsa perdió 13.0% de su valor, el dólar llegó a su “tope técnico” de US$ 800.0 pesos/dólar, el cobre producto bandera cayó en 0,32 en la bolsa de metales de Londres; la convulsión social puede conllevar a bajar la tasa de crecimiento del PBI, según expertos descendería y sería menor al 2.0% el presente año.

El miércoles se inyectó US$ 4,000.0 millones de dólares para “atenuar el cambio”, medida que no convenció al mercado, “no funciono”, tampoco freno la depreciación del peso; la gente empezará a guardar su dinero en dólares para resguardar su capacidad de compra futura; así como la salida de capitales.

El jueves 14, la tasa de los bonos del Banco Central se disparó, implicando la pérdida de valor de la renta fija; y puede influir sobre una baja en la clasificación riesgo país (se tendría un menor crecimiento esperado, más endeudado, con presiones inflacionarias), percibiéndose un país políticamente más inestable.

Las 6 medidas sociales dadas por el gobierno, la modificación para construir una nueva Constitución e intervenciones al mercado, para frenar el alza del cambio; se espera contribuyan a atenuar y restablecer progresivamente la normalidad.

Se logra el acuerdo entre la oposición y el oficialismo, para una nueva constitución, el Congreso acuerda el plebiscito para abril del 2020.

El Banco Central redobla medidas para “frenar el alza del dólar”, con nuevas inyecciones de liquidez; y no pasar del “tope técnico”, así mismo se anuncia medidas: El rebaje de pasajes para la tercera edad, el financiamiento para PYME por US$ 7,400.0 millones de dólares, etc. entonces significa que ¿El modelo se agotó y necesita perfeccionarse?, urge una nueva “Agenda Social”, el debate continuará y la prueba el tiempo dará respuesta a las interrogantes.

A NIVEL LOCAL

Se ahonda la recesión; el aumento del cambio pesos/soles, (dar más pesos por sol) conlleva a la disminución del ingreso de los visitantes del país del sur; pues se les “encarece” nuestros productos y servicios; e impulsará la “baja” el movimiento comercial y turístico, y puede influir en la “campaña navideña; por nuestra dependencia relativa con la economía del país del sur; ante esta “fotografía” urge medidas, para reactivar nuestra economía regional fronteriza.

DATO

  • (Al cierre de la tarde). El 14/11: $ 808 pesos/1 dólar USA y $ 242 pesos/ 1 sol (mercado paralelo Tacna)
  • El 14/11: $ 802.63 pesos por dólar (Bloomberg), Diario Financiero con un alza de 7.66 respecto al día de ayer;
  • El 07/11: $ 741.3 pesos por dólar (Diario Financiero/Santiago de Chile).

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí